Documental

Nada

por David Escobar Parra
Play Video

El movimiento nadaísta

El Nadaísmo es un movimiento literario colombiano que se desarrolló durante el período 1958-1964 en la ciudad de Medellín, actual capital del departamento de Antioquia; movimiento con rasgos paralelamente culturales, tiene sus antecedentes en el dadaísmo y el surrealismo y estableció contactos culturales con la Generación beat, expresó una protesta contra las instituciones tradicionales de la sociedad y la cultura, protesta que filosóficamente se enmarca en lo nihilista. Formaron parte del Nadaísmo principalmente jóvenes colombianos contestatarios e irreverentes que bajo el lema "No dejar una fe intacta ni un ídolo en su sitio" incursionaron en la práctica poética dotándola de un alto contenido de protesta social.

Si bien estaba a la par de otras manifestaciones del vanguardismo literario latinoamericano, curiosamente es una de las pocas manifestaciones de corte genuinamente contracultural con origen en Sudamérica. Las figuras más destacadas y representativas del movimiento fueron Gonzalo Arango, autor de "De la Nada al Nadaísmo", fundador del movimiento junto a Amilkar U, autor de los escritos "Vana Stanza", Eduardo Escobar, Jaime Jaramillo Escobar y Fanny Buitrago entre otros. Muestras de poesía Nadaísta Ruego a Nzame escrito por Jaime Jaramillo Escobar y muchos otros increíbles escritores.

Generación Nadaísta

El nadaísmo se constituyó en los años 1960 como oposición literaria y filosófica al ambiente cultural establecido por la academia, la iglesia y la tradición colombiana, emparentado con varios movimientos vanguardistas que se gestaban de forma paralela en América latina y el mundo.

(de izquierda a derecha) DARÍO LEMOS, EDUARDO ZALAMEA BORDA, EDUARDO ESCOBAR, JUAN MANUEL ROCA Y JOTAMARIO ARBELÁEZ.

Caraterísticas
del nadaísmo

Los poetas Zalamea y Roca no se consideran nadaístas.

  • Rasgos contra-culturales
  • Expresa protesta contra las instituciones tradicionales de la sociedad y la cultura
  • Se incursiona en la práctica poética dotándola de un alto contenido de protesta social